Coliving, un paso más allá del coworking

Cuando decimos que el coworking no es sólo una forma de trabajar lo decimos muy en serio, y es que es mucho más que eso. Es una filosofía de vida, una manera de entender el trabajo desde otro punto de vista, mucho más global y emocional incluso.

Los espacios de coworking son hervideros de ideas, de personas que crean, que sueñan y que se implican no sólo con su empresa si no con el resto de profesionales con los que comparten espacio.  Se puede decir que es un modo de trabajo intenso… pero esto se nos queda corto cuando lo comparamos con el coliving. ¿No sabes lo que es? Te lo explicamos.

Definimos Coliving

La verdad es que es muy sencillo y se intuye fácilmente con la propia palabra, pero para que no queden lugar a dudas, el coliving es vivir en una vivienda compartida diseñada para crear y trabajar en un espacio donde todo bascula entre  el intercambio y la colaboración.

Tal y como explica en la web coliving.org «El propósito de coliving es crear un ambiente en el hogar que inspira y da poder a sus residentes para ser creadores activos y participantes en el mundo que les rodea». Vienen a ser no ya espacios de trabajo, si no casas donde los profesionales viven, comparten y aprenden. Es un modelo que en Estados Unidos está teniendo su proliferación y hay diversas start ups que se están centrando en explotarlo, como por ejemplo Krash o livit.  Las estancias no suelen superar los seis meses, y durante ese tiempo compartes experiencias intensas con el resto de compañeros de apartamento que vienen de todo el mundo, aportando sus experiencias y vivencias.

Tipos de Coliving

Se ha popularizado especialmente entre profesionales jóvenes, nómadas digitales y personas que buscan alternativas más flexibles y comunitarias a la vivienda tradicional. Existen varios tipos de coliving según sus características y objetivos:

  1. Coliving Urbano: Este tipo se encuentra principalmente en las ciudades y está dirigido a jóvenes profesionales, estudiantes o nómadas digitales. Las instalaciones suelen incluir espacios de trabajo, salas comunes, cocinas compartidas y a veces incluso gimnasios o terrazas.
  2. Coliving Rural o Ecológico: Situados fuera de las áreas urbanas, estos espacios buscan ofrecer una experiencia más conectada con la naturaleza. A menudo tienen un enfoque en la sostenibilidad, con huertos, energías renovables y una vida más en armonía con el entorno.
  3. Coliving para Emprendedores: Estos espacios están diseñados específicamente para startups y emprendedores. Además de alojamiento, suelen ofrecer espacios de coworking, salas de reuniones y eventos de networking.
  4. Coliving para Artistas: Orientados a creadores, músicos, artistas plásticos y demás profesionales del mundo del arte, estos espacios suelen contar con talleres, estudios y zonas de exposición.
  5. Coliving Intergeneracional: Este modelo busca combinar residentes de diferentes edades para fomentar el intercambio de experiencias y conocimientos entre generaciones. Por ejemplo, estudiantes conviviendo con personas mayores.
  6. Coliving Familiar: Están diseñados para familias que buscan un entorno comunitario. Pueden incluir áreas comunes como salas de juegos, cocinas grandes y espacios al aire libre.
  7. Coliving Temático: Algunos colivings se centran en intereses o estilos de vida específicos, como el yoga, la meditación, la cocina, entre otros. Los residentes comparten no solo el espacio, sino también una pasión o interés común.
  8. Coliving de Largo Plazo vs. Corto Plazo: Mientras algunos colivings están diseñados para estancias cortas (días o semanas), otros están pensados para ser hogares semipermanentes, con contratos de meses o incluso años.

El coliving, en sus diversas formas, busca responder a las necesidades cambiantes de la sociedad moderna, ofreciendo soluciones de vivienda más flexibles, asequibles y comunitarias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *