Viviendas colaborativas: el Cohousing

Como un paso más allá de la economía colaborativa y del coworking llegan las viviendas colaborativas. El cohousing nace en el norte de Europa y tiene como fin reconvertir los espacios urbanos de viviendas en espacios que incluyen casas privadas con su cocina propia, salón comedor, etc., junto con amplios espacios y facilidades comunes como recoge la web selba.org.  Esta idea promueve el sentimiento de comunidad y de colaboración, generando espacios comunes de ocio y redes de apoyo naturales.

Un ejemplo de Cohousing en España

En la Comunidad Valenciana, en la localidad de Alfafar,  el barrio de Orba se ha convertido en el ejemplo nacional  y mundial de este tipo de comunidades. Con el proyecto Recooperation que ha ganado el premio internacional de Rehabilitación Urbana en Edificaciones Masivas (Mass Housing Competition), el estudio de arquitectura Improvistos han creado un barrio nuevo partiendo de unas viviendas de los años 60 y reconvirtiendo el espacio en una comunidad vecinal con espacios privados igualitarios y zonas comunes usadas por todos los residentes (como zonas de estudio o lavanderías) y también otras que permitan generar actividades económicas que reviertan en beneficio de la población. Este tipo de proyecto se encuadra dentro de la arquitectura progresiva, que mezcla modernidad con necesidades sociales, creando un entorno habitable y adaptable a las necesidades de los habitantes. Una idea innovadora que permitirá crear paisajes urbanos que ayuden a mitigar las desigualdades sociales favoreciendo el desarrollo social de la comunidad. El País recoge un extenso artículo donde explican todo el proyecto y las vías de futuro.

proyecto-recoperation

En un mundo global donde se está empezando a difuminar algunas de las fronteras más capitalistas, este tipo de proyectos buscan poner en valor el territorio y sus habitantes, aprovechando lo existente y reconvirtiendo esos recursos en elementos útiles y que reviertan en el barrio. Una mezcla de intervención social y arquitectura, que se encuadra perfectamente dentro de la economía colaborativa. Poco a poco, proyectos de este tipo serán los que conseguirán hacer crecer y afianzar el modelo colaborativo que despunta.

Fuente imagen: https://www.pinterest.com/slowottawa/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *